lunes, 17 de octubre de 2016

SEGUNDA ACTIVIDAD: EL LIMERICK

El «limerick» es un tipo de disparate organizado y codificado (y además es inglés). Entre los más famosos se encuentran los de Edward Lear. Veamos uno en traducción libre: 

«Había una vieja tozuda
de naturaleza fútil y ruda
que sentada en una rama 
cantaba coplas a una rana, 
aquella didáctica vieja tozuda.» 

Con poquísimas variantes, todas ellas autorizadas, los «limericks» adoptan siempre la misma estructura [...]. El primer verso contiene la indicación del protagonista (la «vieja tozuda»). El segundo indica alguna característica del sujeto («de naturaleza fútil y ruda»). En el tercero y cuarto verso asistimos a la realización del predicado («sentada en una rama / cantaba coplas a una rana). El quinto verso está reservado a un epíteto final, oportunamente extravagante («aquella didáctica vieja tozuda»). 

Algunas variantes son en realidad formas alternativas de la estructura. Por ejemplo, en el segundo verso, la característica del personaje puede ser indicada, mejor que por un simple atributo, por un objeto que posea, o por una acción que se encuentre realizando. El tercero y cuarto versos, mejor que a la realización del predicado, pueden ser reservados para las reacciones de los presentes. En el quinto, el protagonista puede ser objeto de represalias más serias que un simple epíteto.

Gianni Rodari: Gramática de la fantasía

lunes, 3 de octubre de 2016

PRIMERA ACTIVIDAD: ACRÓSTICOS

Un acróstico (del griego ákros: extremo, y stikhos: línea o verso) es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras. (De WIKIPEDIA)

Para arrancar con nuestro programa de CREATIVIDAD LITERARIA propusimos a los alumnos este aparentemente sencillo ejercicio literario. Los resultados se hicieron esperar, pues la actividad resultó más compleja de lo que se pensaba...

Un buen ejemplo, el realizado por Helena Romero (de su blog The dreamcatcher).

lunes, 26 de septiembre de 2016

BIENVENIDOS AL CURSO 2016/17


Este curso retomamos nuestro proyecto de CREATIVIDAD LITERARIA.

Este blog será el espacio para publicar y compartir las experiencias y creaciones que nuestros alumnos vayan generando. Sin embargo, este año incluimos una novedad muy interesante.

En el presente curso escolar las actividades realizadas por los alumnos no se mostrarán en este blog. Simplemente se hará un recorrido por las actividades que iremos realizando, con una breve explicación sobre las mismas.

Las actividades realizadas por los alumnos serán incluidas por los propios alumnos en los blogs que van a ir realizando, y cuyos enlaces se ofrecen en una lista de enlaces.

Así cada alumno podrá dar rienda suelta a su imaginación y a su creatividad no solo a través de las actividades propuestas sino también a través de la confección de su blog. Creemos que el resultado valdrá la pena.

A la derecha, en la lista de enlaces, aparecen las bitácoras de nuestros alumnos, en las que van añadiendo, después de cada actividad, el resultado de nuestras experiencias creativas.

¡¡¡Aprovechad para curiosear!!!

miércoles, 30 de abril de 2014

LEYENDAS CERCANAS (RESPUESTAS CREATIVAS)

Esta actividad propuesta coincidía de nuevo con contenidos que estábamos estudiando en clase. La actividad fue más fácil de realizar, porque la elaboración de leyendas solo exigía que se incluyeran elementos fantásticos. Algunos se ciñeron más a la propuesta y consiguieron crear relatos explicativos de una realidad concreta. Los resultados, como siempre, fueron muy diversos, aunque conseguimos que los alumnos fueran capaces de crear textos con cierta entidad literaria.

Como siempre, ofrecemos a continuación algunos resultados.

¿POR QUÉ LOS TIBURONES SON FEROCES?

Los tiburones antes eran mansos y pacíficos, pero los humanos siempre les robaban sus alimentos y los pescaban por sus dentaduras. Los tiburones, hartos de esas fechorías, decidieron atacar y matar a la gente. Lo hicieron y no triunfaron, pero los humanos eran testarudos y decidieron seguir atacando a los tiburones. Entonces Dios sintió pena y dotó a los tiburones de dientes, velocidad y voracidad. Así los humanos tuvieron miedo de los tiburones y ahora los tiburones son los guardianes y reyes del mar.

MOHAMED MALIKI (1ºD)




¿POR QUÉ EL RELOJ DE MI PUEBLO ES TAN GRANDE?

Se dice en mi pueblo que el reloj de la iglesia es tan grande porque en el siglo XIV los del pueblo de al lado se declararon en guerra con el nuestro. Entonces como a la gente de nuestro pueblo no le gusta utilizar la violencia, construyeron una gran torre con un reloj, para poder estar metidos todos en la torre. Meses más tarde los del pueblo enemigo se marcharon porque pensaron que no vivía nadie allí.

AHINOA HERNÁNDEZ (1ºD)



¿POR QUÉ SIEMPRE NOS ENAMORAMOS DE LA PERSONA INCORRECTA?

Hace mucho tiempo una joven de ojos verdes y pelirroja se enamoró de un chico de ojos azules y pelo negro. Cuando lo miraba escuchaba a su orgullo y a su corazón pelearse. 
Los dos fueron convocados a un juicio. Ellos eran los acusados.
El orgullo le dijo al corazón:
-¿Qué sabes tú? Eres más pequeño que una hoja.
-Mira quién fue a hablar. Tú no sabes qué es el amor de verdad.
Los dos estuvieron peleándose un buen rato, hasta que entró por la puerta de la sala el destino, y dijo:
-Vosotros dos no tenéis nada que ver con el amor, soy yo el único. Yo soy el que guía a a las personas a enamorarse de la persona equivocada, para que aprendan a no enamorarse tan a la ligera.

MAYA HAJ (1ºD)



¿POR QUÉ LAS VACAS TIENEN MANCHAS Y QUIEREN A LOS TOROS?

Érase una vez una vaca tan blanca que todo el mundo tenía celos de la vaca. Un día la vaca estaba comiendo hierba y de pronto un toro la tiró al suelo que estaba lleno de barro. La vaca tenía unas manchas negras y el toro se disculpó y se enamoró de la vaca, y la vaca del toro.

ADNANE MHAISSAR (1ºD)





MÁS PROPUESTAS DE MICRORRELATOS (HISTORIAS MÍNIMAS)

Aprovechamos la actividad propuesta en 1º  de ESO porque además coincidía con un contenido que estábamos estudiando precisamente en ese momento. La elaboración del microrrelato se convirtió en todo un reto, ya que los alumnos eran capaces de crear una narración breve, pero no iban más allá. Intentamos insistir en que este tipo de texto exigía un paso más: un final abierto, una circunstancia desconcertante, un personaje inverosímil... Después los alumnos comprendieron la necesidad de incluir este tipo de elemento en sus textos, y fueron capaces de generar microrrelatos más interesantes. Aquí ofrecemos algunos de los resultados.


Un día íbamos mi amiga Ana y yo al instituto. De pronto cuando entramos los profesores nos dieron una noticia: las clases las daríamos nosotros ese día.
ROCÍO LÓPEZ GIL (1ºD)

Íbamos mi amiga Rocío y yo, y de pronto salió un fantasma. El fantasma cogió e intentó vendernos un seguro de vida.
ANA GARCÍA AGUDO (1ºD)

Aquel señor sordo de todo se enteraba.
AHINOA FERNÁNDEZ (1ºD)

Una vez se enamoraron un lápiz y un sacapuntas. Los dos se pelearon. El lápiz dijo:
-Esta relación va a acabar conmigo.
MAYA HAJ (1ºD)

La vida y la muerte se enamoraron y de ellas nació la inmortalidad.
MELISSA SOFÍA BENAVIDES DELGADO (1ºD)

Un día estaba leyendo un libro. Y de pronto sale del libro el personaje principal y me pregunta:
-¿Qué tal te parece el libro?
KAUTAR BEN MARA (1ºD)

Tenía miedo de los perros y de pronto un perro saltó encima de mí y empezó a hablarme.
ADNANE MHAISSAR (1ºD)

Había una vez un hombre que tenía un enemigo que veía las cosas al revés. Entonces lo consideraba como un amigo.
FOUAD ELATIQUI (1ºD)

domingo, 20 de abril de 2014

¿QUÉ PASARÍA SI...?


Dentro del segundo trimestre, hemos seleccionado la opción que nos podría ofrecer a priori más posibilidades de encuadrarla dentro de nuestra asignatura de Biología: ¿Qué pasaría si...? En el campo biológico se han ido produciendo, a lo largo del siglo XX y en los años transcurridos de este siglo, una cantidad ingente de descubrimientos que han incidido de una manera directa en la mejora de nuestra calidad de vida. Aquí aparecen reflejados algunos aspectos. ¿Qué sucedería si regresionásemos? ¿Afecta a la evolución la utilización de vacunas en las poblaciones? 

 
¿QUÉ PASARÍA SI NO EXISTIESEN LOS PULMONES?

Esta pregunta no le dejaba dormir a un cientifico del año 2057 antes de la llegada de los dinosaurios al que en el año de esta historia lo llamaron profeta, por tener este sueño tan extraño, pero que sin él saberlo se cumplió 31 años después:

Allá por el año 2088, antes de la llegada de los dinosaurios, debido al gran avance científico respecto a la energía nuclear, se desarrolla un aparato que es capaz de producir fusión nuclear, pero éste emite una cantidad de humo demasiado grande, haciendo que poco a poco el planeta se vaya recalentando y que el aire se haga tan seco que los alveolos pulmonares de las personas se deshidraten por completo, causando la muerte de éstas.
Así que éstas se refugiaron bajo tierra a través de cuevas donde el humo no llegaba y con unos aparatos humidificaban un poco el aire, pero no lo suficiente, ya que los ancianos seguían muriendo inevitablemente.
Pero al cabo de cientos de años las personas notaron que sus pulmones eran cada vez mas pequeños y su piel cada vez más fina. Efectivamente, debido a la ineficaz función de los alveolos, las personas habían casi sustituido su respiración por una respiración menos evolucionada pero más efectiva: la respiración cutánea.
Su piel llegó a alcanzar casi la finura de un endotelio de un vaso sanguíneo y sus pulmones desaparecieron dando lugar a un corazón más grande, con más fuerza de bombeo y con más rapidez a la hora de distribuir la sangre.
Entonces salieron a la superficie todos excepto una pareja y notó el cambio enseguida, sobre todo, porque cuando salieron era de noche. Al hacerse de día, todo cambió y los rayos ultravioletas alcanzaron la Tierra y, debido a la finura de su tegumento, las personas se vieron bombardeadas por una furia radioactiva que los fulminó al instante.
Después de esto, se dice que, al desaparecer el humo, aparecieron los dinosaurios y que, posteriormente, debido a la pareja que quedó que tuvo muchos hijos que creían que el humo seguía fuera, dejando a los dinosaurios exterminarse.
Como pasaron tanto tiempo bajo tierra, su cerebro, debido a la falta de oxígeno, retrocedió y redujeron sus capacidades. Decidieron entonces salir de las cuevas. A estas personas las llamamos hombres de las cavernas o cavernícolas. Con el paso de los años, éstos volvieron a desarrollar la respiración pulmonar para adaptarse al nuevo medio.


Casimiro Camino Mesa 3ºA 4/03/2014


LAS VACUNAS
 
Hoy, 5 de abril de 2080, yo, Diego Oña, acabo de crear una vacuna contra el virus prehistórico. Han pasado ya 20 años desde que dicho virus fue descubierto en un mamut congelado que hace miles de años contagió a los primeros científicos. Este virus se propaga como la gripe, aún no han descubierto ningún antídoto eficaz. Somos muy pocos los supervivientes que no hemos sido contagiados. Una vez que contraes el virus, actúa sobre los tejidos musculares, primero notas que te fallan las manos, los brazos, las piernas y finalmente el corazón. Yo ya me he inyectado la vacuna.
Tengo dos hijas y una bella mujer, soy un tipo bastante afortunado, aunque temo que el virus llegue a ellas. Estoy ansioso por contarles que después de 5 años de duro trabajo he encontrado una vacuna eficaz. Ahora mismo las niñas deben de estar en el colegio y mi mujer preparando la comida en casa. No soy capaz de imaginar la cara que se le quedará cuando le dé la noticia.
Mi mujer me acaba de llamar diciéndome que no se encuentra bien, ahora mismo voy.
No puede ser, esto no me puede estar pasando, su cuerpo esta tirado, inconsciente, sin vida. Esto ha sido culpa mía, si hubiera descubierto antes la vacuna, ella no estaría muerta. 

EVA SÁNCHEZ 3ºA

                                                               HEMODIÁLISIS

Julia es una chica de 15 años a la que hace algún tiempo le diagnosticaron una enfermedad renal grave. Tres veces en semana, va al hospital y se somete a hemodiálisis. Al principio lo llevaba muy mal y, aunque ahora está más acostumbrada, le resulta muy aburrido estar tanto tiempo “enganchada” a una máquina sin poder hacer nada.

Uno de los días que estuvo, buscó algo para leer en la habitación y encontró un folleto con información sobre el inventor de la máquina de hemodiálisis. Comenzó a leer…Willem Johan Kolff era un importante médico e inventor, nacido en los Países Bajos. Kolff era un gran investigador y, durante la década de los 30, estuvo investigando posibles soluciones a los problemas de insuficiencia renal.

Bajo vigilancia nazi empezó a trabajar en una máquina que ayudara a filtrar la sangre. La construyó utilizando materiales tan inverosímiles como una lavadora, latas de zumo o pieles de salchicha. Al principio, nadie pensó que esa máquina pudiera tener alguna utilidad…” ¿Cómo podía hacerse algo serio con esos materiales? - Se preguntó Julia.
Los primeros resultados de esta máquina tan extraña tuvieron poco éxito, pero en 1945, cuando ya empezaba a perderse la esperanza, una mujer que se encontraba en coma recobró el conocimiento después de pasar 11 horas en la máquina. ¡El resultado parecía imposible!

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Kolff ya había construido 5 dializadores. Resulta difícil de creer que esa máquina que al principio resultaba tan ridícula haya tenido tanta importancia y que aún hoy la tenga. Actualmente muchísimas personas se someten a hemodiálisis diaria o semanalmente, con la máquina inventada por Kolff.”

Se quedó fascinada al pensar que esa máquina, que muchos pensaban que no iba a servir para nada, estaba haciendo posible que, tanto ella como millones de personas más, pudieran llevar una vida más o menos normal. 


NIEVES LÓPEZ 3ºA 

 
¿Qué sucedería si no existiese la insulina?


Hace tiempo, Maya se hizo una analítica en el médico porque vio que iba mucho al baño a miccionar, tenía mucha sed, bajó de peso muy rápidamente y la vista le fallaba un poco.
Al parecer, en la analítica le salió que tenia una gran cantidad de glucosa en la sangre: es diabética tipo II.
El médico le mandó fármacos hipoglucemiantes. Éste tipo de medicamento se manda a personas con diabetes tipo II que no consiguen bajar la concentración de glucosa en sangre. 
Si estos tratamientos no exisitieran, personas como Maya podrían sufrir problemas grandes en el aparato circulatorio por culpa de la gran cantidad de glucosa en sangre y podrían tener consecuencias fatales.


CLARA ORTEGA 3ºA







lunes, 24 de marzo de 2014

CUENTO CAMBIADO (CUÉNTAME UN CUENTO)

El cuento popular es un buen recurso didáctico para trabajar la creatividad. Se trata de un enorme caudal de narraciones conocidas por los alumnos, lo que nos permite poder elaborar propuestas muy diferentes.
La actividad que se nos proponía podía partir de un cuento popular para, a través de recursos tan sencillos como la alteración o la permutación, obtener un resultado nuevo, distinto, a veces inesperado o sorprendente. Aunque fue sencillo el planteamiento general de la actividad, nos costó mucho conseguir unos resultados aceptables. Como en otras actividades, comenzamos con unos primeros resultados quizá menos interesantes, pero que fueron mejorando a medida que trabajamos más con las propuestas de los alumnos. Lo interesante era dar forma a las propuestas que ellos nos ofrecían.
Es imposible reproducir aquí todos los textos elaborados. Ofrecemos fragmentos de algunos de los que consideramos más interesantes.

LA MUJER DEL CABELLO AZUL (versión de Barba Azul)

Érase una vez una familia que había sido rica y ahora no. Estaba compuesta por una viuda y dos hijos. Al lado, en un suntuoso palacio, vivía una mujer muy fea con su cabello tan negro que parecía azul, y era inmensamente rica. Un día la mujer del cabello azul se presentó ante la viuda y sus dos hijos con la intención de casarse con uno de ellos. Como ninguno quería casarse con una mujer tan fea, ella les invitó a su palacio para convencerlos con sus riquezas. Al fin, el pequeño de los hermanos accedió a casarse con ella al ver la lujosa vida que les esperaba...

GONZALO TORRES REYES (1ºD)


LA LOBITA FELIZ (versión de Caperucita)

Érase una vez una lobita que vivía con su madre y tenían una abuelita que vivía al otro lado del bosque. La madre de la lobita le dijo a su hija que le llevase una cesta con alimentos, y que tuviera cuidado porque en el bosque habitaban muchos extraños. La pequeña lobita salió con su caperuza roja y se fue a ver a su abuelita lobita, pero se encontró con una niña, que era muy mala y quería comerse a la lobita...

ADOLFO GUTIÉRREZ MARTOS (1ºD)





CAMPANILLA Y CAPERUCITA
Érase una vez una niña que andaba buscando a su perrito. Aquella niña se llamaba Caperucita. Gritaba y gritaba sin parar:
-¡Toby! ¡Toby!
Pero era en vano. De repente encontró una flor y al abrirse apareció un ser diminuto que despertaba. Caperucita le preguntó quién era y ella le respondió:
-Hola, soy un hada y me llamo Campanilla.
-Encantada, Campanilla, me llamo Caperucita.
-¿Y qué haces aquí, Caperucita?
-¡Se me olvidaba! Busco a mi perro Toby.
Caperucita se despidió de Campanilla y siguió buscando a Toby hasta que cayó la noche.
No lo pudo encontrar, lo daba por perdido. Al llegar a su casa se echó sobre su cama y se puso a llorar. De repente escuchó unos golpecitos en el cristal y se levantó a ver qué era.
-¡Campanilla!
Le abrió la ventana...
MAYA HAJ (1ºD)